top of page

GENERO Echinaster 

 La clase Asteroidea representa el grupo taxonómico de mayor diversidad del filo Echinodermata, con aproximadamente 1900 especies descritas. El género Echinaster Müller & Troschel, 1840 está incluido dentro de esta clase, y se divide en dos subgéneros: Echinaster (Echinaster) y Echinaster (Othilia), principalmente diferenciados por el desarrollo de los «tubérculos vidriosos» o glassy tubercles sobre los osículos primarios, y la diferenciación del esqueleto primario abactinal que rodea el ano en el centro del disco. Cuando estas estructuras están poco desarrolladas o indiferenciadas se trata del primer subgénero mencionado; por el contrario, si se encuentran presentes y bien distinguibles corresponden al subgénero (Othilia).

 Este grupo de asteroideos gurda gran similitud morfológica externa entre las especies que lo componen. Comúnmente se conocen como estrella espinosa roja y/o estrella roja y en ingles es llamada red starfish.

Tuberculos vidriosos

Pentágono calcareo en el centro del disco

 Echinaster está integrado por 38 especies, de las cuales se han reportado 12 para el Atlántico y ocho para el Caribe. Es importante destacar que el Atlántico se reseña como uno de los focos de mayor diversidad del género. Por su parte, en Venezuela se han reportado cuatro especies: Echinaster (Othilia) brasiliensis Müller & Troschel, 1842, Echinaster (Othilia) guyanensis A.M. Clark, 1987, Echinaster (Echinaster) modestus Perrier, 1881 y Echinaster (Othilia) echinophorus (Lamarck, 1816), siendo esta última reconocida por ser muy común en los ecosistemas de manglares y por su abundancia en la región oriental del país.

  Desde el punto de vista reproductivo, los miembros que del género Echinaster se caracterizan por presentar sexos separados y ciclos reproductivos de patrón anual, con desarrollo gametogénico sincrónico en machos y hembras, lo que denota a la reproducción sexual como su principal estrategia reproductiva. De hecho, estudios realizados en Echinaster (Othilia) paucispinus A. M. Clark, 1987 describen que su proceso de regeneración corporal es lento, debido a que sus paredes corporales son fuertes. En este sentido, se puede considerar que la capacidad de regeneración es una estrategia de supervivencia y no reproductiva en este género. Etológicamente, se ha reportado que las especies de Echinaster presentan tendencias a la agregación o acumulación de individuos antes del momento del desove, una vez liberados los productos sexuales, la fecundación ocurre en la columna de agua.

  En función de la embriología, por lo general Echinaster presenta larvas de tipo lecitotróficas con un desarrollo corto, debido a que en esta fase no se alimentan del medio exterior, manteniéndose a expensas del contenido vitelino, por lo cual, manifiestan gran presión selectiva para minimizar el tiempo de la metamorfosis. Su desarrollo se define como indirecto a través de una braquiolaria modificada bilateral pelágica-lecitotrófica, la cual experimenta una fase de asentamiento en la metamorfosis que precede al surgimiento del adulto. Es importante destacar que algunos miembros de la misma especie que conforman este género experimentan desarrollos embrionarios con ligeras diferencias: por ejemplo, Scheibling y Lawrence (1982) en el Este del Golfo de México plantean que Echinaster (E. tipo 1 y E. tipo 2) producen huevos con abundante vitelo, siendo los huevos de «E.1» boyantes mientras que los de «E.2» son bentónicos; asimismo, el desarrollo larval lecitotrófico es similar en ambos morfotipos, exceptuando que «E.1» atraviesa por un breve periodo planctónico.

Foto-galería de Echinaster (O.) cf. brasiliensis, PNLR

bottom of page