
Asteroidea-site
DIVERSIDAD DE ECHINODERMOS EN EL MAR CARIBE

Respecto a la diversidad global de equinodermos hasta ahora descrita en el Caribe, Venezuela ocupa el sexto lugar con 124 especies, en un escalafón de 17 países caribeños. Sin embargo, la zona del Caribe Sur (donde se ubica Venezuela), se clasifica entre las de menor cantidad de reportes, con un total de 151 especies. En torno a esto, y desde el punto de vista bio-geografico, en Venezuela se ha registrado el 82.12% de las especies de equinodermos referenciados para la zona del Caribe Sur. Por su parte, el Caribe Suroeste representa la región con mayor número de registros (284), seguida por el Caribe Occidental y las Antillas Mayores con 268 y 248 especies respectivamente. De esta sectorización del Caribe, la región oriental constituida por las Antillas Menores, albergan el menor número de registros, correspondientes a 79 especies.
Estas tendencias no necesariamente reflejan patrones de diversidad en el mar Caribe, ya que los resultados planteados son dependientes del tamaño del esfuerzo y la cantidad de investigaciones taxonómicas ejecutadas en cada región, por lo cual, solo representan especies reportadas, en ningún caso especies existentes.
DIVERSIDAD DE ASTEROIDEOS EN VENEZUEA
En general, los inventarios taxonómicos de asteroideos realizados en Venezuela son escasos, la mayoría orientados a zonas de aguas costera, por lo cual, el conocimiento existente de estrellas de mar de aguas profundas es aún menor. Probablemente, el inventario más relevante sea el realizado por Zoppi de Roa en el año 1967, titulado contribución al estudio de los equinodermos de Venezuela, ya que comprende una amplia área de estudio que incluye las costas de la zona central, oriental y occidental del país. Sin embargo, se ha generado un importante aporte al conocimiento de la biodiversidad de estrellas de mar de Venezuela a través de diferentes expediciones extranjeras.
Lista de asteroideos reportadas para Venezuela
En nuestra revisión bibliográfica se totalizaron 45 reportes de asteroideos para las costas venezolanas, lo que representa el 71.43% de las especies referenciadas por Lodeiros et ál., 2013 en Echinoderms from Venezuela: Scientific recount, diversity and distribution. Sin embargo, nuestra revisión no incluyó reportes de expediciones internacionales por no contar con dichas referencias. Empero, el número de especies aqui planteado es superior al reseñadas por Alvarado, 2011 en Echinoderm diversity in the Caribbean Sea, correspondiente a 36 especies.
Trabajos enfocados en cuantificar la diversidad de asteroideos en Venezuela, han permitido diferenciar la región de surgencia costera y el área oceánica con el mayor número de registros. No obstante, estos resultados son ampliamente dependientes del tamaño del esfuerzo de muestreo realizado en cada región, y no necesariamente implica que sean las zonas de mayor diversidad.


Diversidad de asteroideos por ecoregión en Venezuela
Representacion porcentual de la diversidad de asteroideos por ecoregión en Venezuela

Estos datos exaltan la importancia de los estudios enmarcados en describir la composición de especies a nivel local y regional, ya que, de esta manera se pueden caracterizar los patrones de diversidad de especies a nivel global. En este sentido, incentivar, promover y ejecutar investigaciones dentro de esta temática, puede considerarse una tarea importante en el ramo de la biología marina.