top of page

ECOLOGIA Y REPRODUCCION DE E. (O.) cf. brasiliensis EN EL PNLR

     En un esfuerzo por impulsar el conocimiento de los asteroideos a nivel poblacional y reproductivo en Venezuela, dada la escasa información generada, se consideró esencial describir estos aspectos en la población de estrellas de mar roja (Echinaster (Othilia) cf. brasiliensis) que habita en el Parque Nacional Laguna de La Restinga (PNLR), ya que este asteroideo representa gran valor eco-turístico para la región.

           Este sistema lagunar consta de un solo canal de entrada de agua marina que alimenta una laguna central y una red de canales y lagunas periféricas ampliamente bordeadas por manglares, dicho sistema presenta valores de salinidad y temperaturas que incrementan desde el canal de entrada hacia el interior de la laguna. Este gradiente ambiental permitió sectorizar la laguna en tres zonas: (1) una expuesta al contacto directo con el mar Caribe que incluye el canal de entrada de agua (sector marino); (2) la zona de mezcla de agua marina e hipersalina, que ocurre principalmente en el cuerpo de agua central de la laguna (sector intermedio) y (3) el conjunto lagunas interiores que representan las zonas de mayor evaporación de agua (sector interno).

Mapa del PNLR sectorizado en función

del gradiente ambiental

    Esta sectorización permitió evaluar el comportamiento de las variables poblacionales y reproductivas, partiendo del supuesto que fluctúan en función del gradiente ambiental. Además, se describieron aspectos poblacionales, tales como, abundancia, distribución y reproducción, para así comprender los patrones ecológicos de esta especie a lo largo del PNLR, isla de Margarita, Venezuela; ya que en general, se desconocen los aspectos reproductivos de los miembros de la clase Asteroidea en las costas venezolanas, y no existen estudios poblacionales de esta especie, siendo este el primero de esta índole realizado en el PNLR.

 

 

Nota: el empleo de la grafía cf. en el nombre cientifico implica incertidumbre respecto a la asignación de especie. En particular la taxonomía del género Echinaster es confusa, y existe gran controversia alrededor de la misma, dada la amplia variación fenotípica que exiben estos asteroideos a nivel local.

Bernay-Alfonzo, Guerra-Castro. 2015 (por publicar)
Abundancia

     En esta población la distribución y abundancia describieron un patrón de similitud: el sector intermedio con mayor abundancia fue el de mayor nivel de agregación, y el sector marino con menor abundancia presentó el menor nivel de agregación. Esta tendencia podría estar influenciada por el tipo de sustrato, el cual es una de las variables que se ha relacionado con los patrones de distribución y abundancia en los asteroideos. En este sentido, la composición de sustrato superficial a lo largo del PNLR es heterogénea, implicando que la abundancia y los niveles de agregación pueden estar correlacionados al tipo de fondo. Sin embargo, en este estudio no es posible identificar si esta correlación es espuria o resulta de algún mecanismo de selección de sustrato por las estrellas.

Distribución

   En hábitats heterogéneos es común encontrar poblaciones de asteroideos con distribución agregada, esta característica se atribuye a las diferencias en la capacidad de carga regional y variaciones de las condiciones alimenticias a nivel de espacio. En este sentido, las distribuciones contagiosas se establecen alrededor de factores como la preferencia de hábitat, de sustratos y/o de alimento, los cuales impulsan el crecimiento y la supervivencia de los individuos, generando focos de aglutinación de elevada abundancia. En función de esto, se puede identificar al sector intermedio como un foco de aglutinación, a partir del cual se observa una disminución en los niveles de contagio hacia los sectores marino e interno producto de variaciones en las características ambientales.

Bernay-Alfonzo, Guerra-Castro. 2015 (por publicar)
Fecundidad
Bernay-Alfonzo, Guerra-Castro. 2015 (por publicar)

     Las diferencias en el desarrollo gonadal (fecundidad) a lo largo del PNLR se relacionan con el patrón de distribución de los individuos: el sector intermedio alberga animales de tallas inferiores y es precisamente donde se observan individuos con gónadas menos desarrolladas. Entonces, asumiendo que dicho sector se comporta como una zona de reclutamiento, es válido considerar que los ejemplares allí presentes se encuentren iniciando su desarrollo gonadal. Además, en esta zona se observan los mayores niveles de aglutinación de individuos, lo que puede interpretarse como una estrategia de supervivencia empleada por los juveniles de esta especie. Por su parte, en los sectores marino e interno se registró el mayor número de individuos de tallas superiores y con mayor desarrollo gonadal, esta condición podría relacionarse con los cambios que sufren los organismos a lo largo de su desarrollo, impulsándolos a desplazarse en busca de nuevos hábitats que respalden sus necesidades alimenticias. Al respecto, el PNLR representa un ecosistema heterogéneo en cuanto a la composición de especies incrustantes asociadas a las raíces de mangle, las cuales sirven de alimento a este recurso.

Síntesis conceptual de las variables abundancia, distribución y fecundidad

   En esencia, el PNLR alberga una población numerosa de Echinaster (Othilia) cf. brasiliensis, con estructura poblacional dependiente del sector de la Laguna, y distribución que suele ser agregada. Considerando los patrones de zonación de tallas, abundancia y fecundidad, se podría suponer que el sector intermedio es una zona ideal para el reclutamiento, desarrollo y supervivencia de los juveniles al proporcionar alimento y refugio. Por otro lado, es posible que los individuos migren hacia los sectores marino e interno una vez culminado su desarrollo, funcionando éstas como zonas de reproducción. En cualquier caso, evaluar los procesos responsables de la sectorización de E. (O.) cf. brasiliensis en el PNLR, amerita el desarrollo de experimentos controlados, con hipótesis bien definidas. Por su parte, ninguna de las variables estudiadas mostro variacion consona con el gradiente ambiental existente en la laguna.

Bernay-Alfonzo, Guerra-Castro. 2015 (por publicar)

Tallas de E. (O.)  cf. brasiliensis en el PNLR

La mayor y menor longitud de radio (R) medida en campo fue de 9.7 y 0.3 cm respectivamente.

Reproducción de E. (O.)  cf. brasiliensis en el PNLR

Un frotis gonadal ilustra asincrónica en el desarrollo de los oocitos en E. (O.) cf. brasiliensis del PNLR, indicador de que es una especie iterópara con un patrón de ciclos continuos de fecundidad.

Las estrellas de mar no exhibieron diferencias en función de las tallas de machos y hembras, debido a que estos animales no presentan dimorfismo sexual. El dimorfismo sexual se defino como variaciones en la fisionomía externa entre machos y hembras de la misma especie.

bottom of page